Seguro que has oído hablar en muchas ocasiones de la diástasis abdominal, o quizá al realizar algún esfuerzo, como incorporarte, has notado que el abdomen «sale hacia fuera», es decir, se abomba a nivel umbilical.
A continuación, vamos a explicarte qué es y en qué consiste la diástasis abdominal, y a darte las claves para poder solucionarla.
¿QUÉ ES LA DIÁSTASIS ABDOMINAL?
La diástasis abdominal hace referencia a la separación excesiva de los vientres musculares de ambos rectos abdominales, como consecuencia del daño del tejido conectivo que en condiciones normales los mantiene unidos entre si. Dicho tejido conectivo recibe el nombre de línea del alba.
El músculo recto abdominal está formado por varios vientres musculares, unidos entre si por tejido conjuntivo fibroso, que van desde la cara anterior de las costillas hasta la parte superior del pubis, ocupando la pared abdominal anterior. Forma la famosa «tableta de chocolate».
Sus principales funciones son la flexión de la columna lumbar (cuando se contrae de forma bilateral), y la inclinación homolateral (hacia el lado que se contrae).
Además, es un músculo que participa en la espiración.
Se trata de un problema tanto estético como funcional, que puede afectar tanto a hombres como mujeres, pero que es especialmente común entre las mujeres embarazadas y en el periodo del postparto.
Además, contribuye al mantenimiento o desarrollo de disfunciones del suelo pélvico.
FACTORES DE RIESGO:
Podemos identificar varios factores de riesgo de la diástasis abdominal, entre los que destacan:
- Embarazo: Es el principal factor de riesgo, ya que durante el embarazo se produce la distensión del tejido miofascial abdominal, debido al aumento de peso, la postura hiperlordótica, y los cambios hormonales que tienen lugar en esta etapa (aumento de progesterona y relaxina)
- Embarazos múltiples
- Multiparidad
- Cesáreas
- Aumento de peso de la madre
- Peso del bebé
- Parto: Los pujos durante la fase del expulsivo pueden dañar dicho tejido conectivo, debido al aumento de presión intraabdominal
- Fortalecimiento abdominal: Los ejercicios de trabajo y fortalecimiento abdominal aumentan la presión intraabdominal y pueden distender dicho tejido conectivo.
- Genética: La calidad del tejido conectivo de cada persona influye.
El fisioterapeuta mediante una valoración manual puede confirmar o descartar la presencia de diástasis abdominal.
Como método diagnóstico complementario, podría usarse un ecógrafo para medir de forma más objetiva la distancia existente entre ambos vientres musculares.
De forma genérica, se considera diástasis la separación de 2-3 cm a nivel supraumbilical.
La Fisioterapia es la opción terapéutica en aquellas diástasis abdominales de hasta 6cm. Sólo en los casos más severos será necesaria una intervención quirúrgica de sutura de la línea alba.
Entre los tratamientos de fisioterapia, destacan el fortalecimiento del músculo transverso abdominal, ejercicios de control motor, la electroestimulación , la gimnasia abdominal hipopresiva (GAH), la diatermia profunda y la reeducación de hábitos como por ejemplo evitar el estreñimiento o los aumentos de presión intraabdominal, entre otros.
Si crees que puedes sufrir una diástasis abdominal, no lo dudes, en Fisiohm contamos con un equipo de especialistas que podrán ayudarte.