EPICONDILITIS O CODO DE TENISTA
La epicondilitis, epiconditilis lateral o codo de tenista es una de las patologías más frecuentes del codo. Se trata de un proceso degenerativo que afecta a los tendones de la musculatura epicondílea. Se caracteriza por la presencia de dolor localizado en la parte lateral del codo, concretamente en el epicóndilo lateral del húmero, que suele estar asociado a gestos de manipulación y presión de la mano. Se trata de una entidad muy frecuente en población que practica deportes como el tenis, o en aquellos trabajos que requieren un mayor desarrollo de tareas manuales repetitivas o en posiciones forzadas.
Se ha observado una prevalencia del 90% de síndrome de dolor miofascial (SDM) en los músculos del antebrazo. Los músculos más afectados son el extensor radial corto, el braquiorradial, y el extensor profundo de los dedos.
CAUSAS O MECANISMO LESIONAL
Entre los mecanismos lesionales más frecuentes, podemos destacar:
Movimientos o gestos repetitivos que generan microtraumatismos a nivel del tendón (jugar al tenis, atornillar, uso repetitivo del ratón del ordenador…).
Posturas forzadas
Sobrecarga crónica
SIGNOS Y SÍNTOMAS
El síntoma principal es el dolor localizado a nivel del epicóndilo lateral del húmero, que puede irradiarse por todo el antebrazo e incluso llegar hasta la muñeca y dedos. El dolor aumenta con el movimiento del codo, y con la extensión de muñeca contra resistencia. No se ve afectado el rango de movilidad del codo ni muñeca, aunque si puede aparecer sensación de pérdida de fuerza o debilidad.
TRATAMIENTO PARA LA EPICONDILITIS
El abordaje fisioterapéutico es fundamental en el tratamiento de la epicondilitis. El manejo terapéutico irá encaminado a disminuir el dolor, y mejorar la fuerza y la resistencia de la musculatura epicondílea.
Existen diversas técnicas empleadas en su manejo:
- Electroterapia 🡪 Se emplean técnicas como el láser, el ultrasonido, corrientes galvánicas intratisulares, o las ondas de choque, pero de manera complementaria con otras técnicas fisioterapéuticas.
- Terapia manual 🡪 Se emplean técnicas manuales que incluyen manipulaciones o movilizaciones articulares (como por ejemplo la movilización con movimiento procedente del concepto Mullligan), el masaje de fricción transversal de Cyriax, el tratamiento manual descontracturante de la musculatura del antebrazo…
- Punción seca 🡪 Una de las técnicas más efectivas en el tratamiento de la epicondilitis, que se emplea para el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales (PGM), principalmente de los músculos extensor radial largo y corto del carpo, extensor común de los dedos, el supinador corto o el cubital posterior.
- Radiofrecuencia 🡪 Favorece la cicatrización, disminuye el dolor, y ayuda a relajar y disminuir la tensión de la musculatura epicondílea.
- Ejercicio terapéutico 🡪 Ejercicios de fortalecimiento concéntrico y excéntrico, así como estiramientos de la musculatura epicondílea y epitroclear.
- Vendajes 🡪 Tanto funcionales para limitar la movilidad del codo y/o muñeca, como neuromusculares para disminuir la tensión de la musculatura.
- Órtesis 🡪 Se emplea para disminuir la tensión generada en la inserción tendinosa.
SI crees que puedes padecer una epicondilitis lateral, no lo dudes, en Fisiohm somos especialistas en su tratamiento. Llámanos, y pide tu cita.